HERRAMIENTA 3. FUENTES EXTERNAS DE INFORMACIÓN

HERRAMIENTA 3. FUENTES EXTERNAS DE INFORMACIÓN

 

1.1¿QUÉ ES?

Las fuentes externas de información se constituyen esenciales para evaluar indicadores de desempeño, impacto y logros de la institución y los programas académicos versus indicadores exógenos que permiten entre otros confrontar estos indicadores con respecto al impacto del programa y la institución frente al empleo de los egresados, a las pruebas estandarizadas realizadas por el estado a los egresados, a la pertinencia del programa frente a la remuneración y oferta-demanda de empleo en la región, a la producción científica y productos de investigación, … 

1.2¿POR QUÉ UTILIZARLA?

La información es útil y necesaria para identificar debilidades, fortaleces y oportunidades con respecto a indicadores que nos presentan las fuentes exógenas provenientes del sector, como lo son el SNIES, SPADIES, ALO, SABER PRO, Scienty, y fuentes internas como los son los sistemas internos de gestión de la calidad, MYPG para instituciones públicas e informes de pares, hallazgos que deben ser tenidos en cuenta como evidencias para los planes de mejoramiento. Estos aspectos contribuyen con la autoevaluación de los programas académicos y de la institución y es determinante para conocer la capacidad que tiene la IES para autorregularse.

 

1.3¿CÓMO IMPLEMENTARLA?

Realizar talleres para el análisis y uso estratégico de la información que arrojan las fuentes externas. Los talleres deben estar dirigidos a directores de programa, coordinadores académicos, profesores y al equipo que lidera la autoevaluación institucional o de programa. Hacerle seguimiento semestral al cargue de la información en las correspondientes páginas web, con el fin de actualizar y validar la calidad de la información.

Realizar estudios de pertinencia con la información que arrojan las fuentes externas, discriminada en cada uno de los programas académicos y sus cohortes y la metodología con que se ofrecen, según sea el caso.

 

1.4¿CÓMO SER MÁS EFICAZ?

Lograr, con facilidad, el acceso en línea a la herramienta, por los equipos de trabajo que intervienen en el seguimiento a los planes de mejora, la autoevaluación y autorregulación.

FACTORES DE ÉXITO

FACTORES DE RIESGO

Levantamiento de requerimientos de información.

Apoyo tecnológico oportuno para los desarrollos que se requieran.

Apoyo logístico para el desarrollo de las actividades durante el proceso de consolidación de información.

………………………..

Deficiencias en la recolección de información que realiza la institución mediante sus sistemas de información.

Falta de validación de la información.

 

 

…………………………………………

Scroll al inicio