HERRAMIENTA 6. ESTABLECIMIENTO DE UNA MATRIZ DE EVIDENCIAS

HERRAMIENTA 6. ESTABLECIMIENTO DE UNA MATRIZ DE EVIDENCIAS

Establecer una matriz de evidencias implica “organizar matricialmente” los estándares o lineamientos de calidad que orientan el desarrollo de los procesos asociados al sistema interno de aseguramiento de la calidad.

La configuración de la matriz de evidencias atiende los marcos normativos de la legislación vigente, en este caso para educación superior, el Decreto 1330 de 2019 para registro calificado y los lineamientos de alta calidad del CNA descritos en el Acuerdo 01 de 2025.

Esta organización matricial sustenta la ruta que conformarán los diferentes niveles determinados por el estándar correspondiente, los cuales en su conjunto conformarán el sistema de evidencias.

La conformación de este sistema matricial permite identificar la ruta de la evidencia, la cual se constituye en el elemento granular del proceso de aseguramiento interno de la calidad.

En la matriz se identifica que el aspecto lo conforman una o varias evidencias que la institución en su autonomía ha considerado y que según el CNA “hacen evidente, hasta donde sea posible y confiable, el grado de calidad alcanzado” de esta forma las evidencias se constituyen en el aspecto granular “del sistema de evidencias” que hay de registrar y valorar con transparencia y eficacia.

Las evidencias son artefactos que en este caso del aseguramiento de la calidad educativa están relacionados con: documentos, gráficos, indicadores y estadísticos. Los documentos hacen referencia a planes, políticas, normas, resoluciones, convenios, actas, análisis, justificación, o cualquier otro tipo de registro que sustente el avance de la evidencia.

Las evidencias estarán consignadas en un repositorio institucional el cual podrá ser consultado y utilizado por los diferentes programas, facultades o unidades académicas o áreas de interés que lo requieran.

1.1¿QUÉ ES?

La matriz de evidencias se constituye en la representación sistémica de los estándares o lineamientos de calidad, estos lineamientos orientados a la institución, o a los programas académicos, varían acorde a su propósito o fin, el registro calificado refiere a la propuesta de valor que se adopta por parte de la institución estableciendo su compromiso ante el país, por otra parte la acreditación de alta calidad es un proceso voluntario que reconoce la excelencia académica de programas y universidades.La segregación de los estándares comprende generalmente 3 o 4 niveles, los niveles están claramente definidos por condiciones y criterios de calidad en el Decreto 1330 de 2019, y en el Acuerdo 01 de 2025 por factores, características y aspectos a evaluar y describe cada uno de ellos. Para los factores indica que “Son el conjunto de procesos, productos e impactos presentes en la realización de los objetivos de una institución y de sus programas académicos. Los factores identificados como pilares para la evaluación deben ser vistos desde una perspectiva sistémica, ya que ellos se expresan de una manera interdependiente”. El Segundo nivel que en este caso denominan características genera una relación de un factor a una o muchas características y las define como “Son los elementos que describen cada factor y determinan su potencial de calidad, permitiendo así la diferenciación de uno con otro. Las características de calidad del modelo de acreditación en alta calidad son propias de la educación superior y expresan referentes universales y particulares de la alta calidad que pueden ser aplicables a todo tipo de programa académico según su modalidad y nivel de formación, y a todo tipo de institución considerando su identidad, misión y tipología”. El tercer nivel lo denominan aspectos a evaluar el cual genera una relación de uno a muchos; una características por uno o muchos aspectos a evaluar, y estos los define como “Son los elementos que permiten conocer y medir las características conforme a información cuantitativa y cualitativa de la institución y de los programas académicos; asimismo, permiten observar o apreciar su desempeño y el mejoramiento continuo en un contexto dado, con el ánimo de hacer evidente, hasta donde sea posible y confiable, el grado de calidad alcanzado”.

En este ejemplo los aspectos a evaluar determinan el grado de cumplimiento de cada característica de alta calidad.

1.2      ¿POR QUÉ UTILIZARLA?

La matriz de evidencias se constituye en la herramienta sobre las cual la institución referencia y desarrolla sistemáticamente los procesos de autoevaluación, autorregulación y mejoramiento de sus labores formativas, académicas, docentes, científicas, culturales y de extensión.

Esta matriz que conforma el sistema de evidencias garantiza con eficacia que se registren y se valoren los artefactos que en su autonomía se definieron por la institución, adoptando mecanismos que miden el grado de calidad alcanzado, fomentando la cultura del aseguramiento interno de la calidad y autorregulación de los procesos.

Para que la matriz tome la fuerza necesaria dentro de la institución y del sistema de aseguramiento de la calidad institucional y nacional, se requiere que el sistema de evidencias sea confiable y transparente y su valoración se ejecute mediante rubricas pertinentes que conduzcan a juicios de valor con alto grado de calidad.

1.3 ¿CÓMO IMPLEMENTARLA?

Mediante una herramienta tecnológica, que permita la definición de una matriz de evidencias asociada al estándar de calidad donde se registren los aspectos que hacen visible y evidente el grado de calidad alcanzado. Esta herramienta debe de integrarse con el cronograma de actividades, colaboradores con sus recursos y responsabilidades, los sistemas de alertas, sistema de gestión documental de evidencias y la valoración del sistema de evidencias.

1.4      ¿CÓMO SER MÁS EFICAZ?

FACTORES DE ÉXITO

                FACTORES DE RIESGO

  1. ü  Conocimiento de los lineamientos de calidad estipulados en el Decreto 1330 de 2019 o en el Acuerdo 01 de 2025 del CESU. O CNA.
  2. ü  Conocimiento del modelo de aseguramiento interno de la calidad.
  3. ü  Conocimiento de los modelos de autoevaluación institucional y de programas.
  4. ü  Conocimiento del sistema de evidencias y sus rubricas asociadas.
  1. ü  Resistencia al cambio por parte del personal.
  2. ü  Falta de recursos humanos o tecnológicos.
  3. ü  Inadecuada capacitación o sensibilización.

 

 

Scroll al inicio